El diario digital 'Huelva Buenas Noticias' recoge una entrevista con una cachonera, la arqueóloga Lucía Fernández Sutilo, que acaba de doctorarse en la Universidad de Huelva. Felicitamos a nuestra paisana y la animamos en su carrera profesional. Os dejamos el artículo de Mari Paz Díaz.
En el marco del rico conjunto arqueológico de la provincia
de Huelva, sin duda alguna, las necrópolis suponen uno de los puntos más
llamativos, no sólo a nivel regional, sino de toda la Península Ibérica. Las
necrópolis de La Joya y El Seminario en Huelva capital, El Eucaliptal en Punta
Umbría o Punta del Moral, en Ayamonte, son sólo algunos de los lugares
onubenses más destacados en este sentido, si bien, no son los únicos. Lo que sí
parece claro es que la información recabada en estos espacios funerarios sitúa
a la provincia onubense a la altura de Baelo Claudia en Cádiz o Carmona en
Sevilla.
No en vano, la forma de enterramiento ofrece mucha
información sobre cómo fueron las sociedades que nos precedieron en Huelva, de
ahí que haya sido un tema de interés habitual por parte de los científicos de
la Universidad de Huelva que, gracias a las excavaciones llevadas a cabo en el
subsuelo onubense, han logrado desvelar los ritos funerarios seguidos por los
habitantes de la antigua Onuba, poniendo en valor la cultura y la organización
de la sociedad onubense en la época romana.
Una riqueza histórica y cultural que está viendo la luz
gracias a que los estudios funerarios, poco a poco, están abandonando la
constante marginalidad a la que se han visto sometidos, dado que en muchos
casos han sido considerados como yacimientos independientes que poco o nada
tenían que ver con la población que los generaron o con las coyunturas
experimentadas. Sin embargo, estas consideraciones olvidaban el concepto que
los romanos tenían de sus necrópolis, al entenderlas como un elemento
inseparable de su concepto de civitas a partir del cual abrirse como escaparate
hacia el exterior.
Prueba de ello es la tesis doctoral de Lucía Fernández
Sutilo, una onubense de 34 años, natural de Galaroza, que hace unos meses
presentaba esta investigación en la Universidad de Huelva bajo el título de
‘Espacios y usos funerarios en Onoba y su área de influencia entre los siglos
II a. C. – VII d. C.’, un trabajo dirigido por Juan Manuel Campos y Desiderio
Vaquerizo.
Un doctorado que ha llenado de satisfacción a esta
licenciada en Historia desde el año 2015, estudios a partir de los cuales cursó
el doctorado de ‘Patrimonio Histórico y Natural. Investigación, Protección,
Difusión y Didáctica’. Un posgrado que le permitió acercarse por primera vez a
la investigación de las necrópolis de la provincia de Huelva, gracias al
trabajo de Tercer Ciclo titulado ‘El mundo funerario romano en el territorio
onubense (s. II a. C.-VII d. C.): Aproximación histórica-arqueológica’. Un
primer paso que posteriormente desarrolló con otras actividades, como sucedió
siendo monitora de arqueología en la Escuela Taller de Aroche entre los años
2006-2007 y, un año después, en 2008, continuando su formación con el Máster
Interuniversitario ‘Arqueología y Patrimonio. Ciencia y Profesión’.
Experiencias todas ellas que le llevaron a formar parte del
Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva ‘Vrbanitas. Arqueología y
Patrimonio’, donde viene desarrollando su carrera científica y profesional
mediante la participación en diferentes proyectos de ámbito internacional,
nacional y autonómico. Una interesante trayectoria que ha dado lugar a varios
estudios de investigación con los que está poniendo en valor los yacimientos
arqueológicos onubenses en el ámbito funerario, descubriendo las claves de la
cultura de la Onoba romana, tal y como nos cuenta en esta entrevista.
-Lucía has presentado recientemente tu tesis. ¿Por qué te
centraste en los ‘Espacios y usos funerarios en Onoba’?
-Nuestro trabajo de investigación nace al amparo de los
estudios realizados por la Universidad de Huelva en relación con el fenómeno de
la implantación territorial y evolución urbana de época romana. Podemos decir
que hasta la realización de esta tesis doctoral ya se conocía relativamente
bien el funcionamiento y configuración de la parte correspondiente a la “ciudad
de los vivos” de Onoba, pero poco, salvo por campañas puntuales de excavación,
de la “ciudad de los muertos”. En este sentido, este trabajo viene a reclamar
la posición de privilegio que estos espacios jugaron dentro del desarrollo
histórico de la ciudad, pues en ellos es posible rastrear a través de sus
tipologías funerarias, topografía, creencias y ritos, las pulsiones políticas,
sociales y económicas de cada momento, manifestando con ello un continuado
proceso de hibridismo que, a través de ciertos aspectos como el urbanismo y la
arquitectura, no es posible apreciar.
Asimismo, la ubicación privilegiada de la ciudad de Onoba,
limítrofe con un ecosistema agrícola por el norte, y pesquero por el sur, nos
ha permitido comparar la evolución del mundo funerario en tres ámbitos
socioeconómicos diferentes, como son el mundo urbano, rural y salazonero.
-¿Cuál ha sido el objeto de estudio de la tesis?
-Dada la amplia magnitud de un tema como éste, decidimos
concentrarnos en las evidencias funerarias romanas aparecidas hasta el momento
en la Tierra Llana, concretamente en las tipologías detectadas, ritualidad,
costumbres funerarias y topografía, siempre bajo una visión diacrónica que
permitiese observar y comparar los diferentes cambios operados entre dos fechas
claves, como fueron el siglo II a. C., inicio de los que se ha venido en llamar
romanización, y el siglo VII d. C., con la caída del Imperio Romano a manos de
los visigodos.
-En toda investigación se producen revelaciones de interés.
¿Cuáles son las principales conclusiones de este trabajo?
-La importancia de este trabajo de investigación radica en
la revalorización de las necrópolis de la ciudad de Onoba, al ser éstas el
único ámbito donde la población encontró un cierto relajo en cuanto a los
preceptos oficiales del Imperio, lo que favoreció que aspectos tan íntimos y
profundos, como sus creencias y costumbres, pudieran manifestarse libremente.
En este sentido, las áreas funerarias se han revelado como el mejor campo de investigación
donde poder rastrear la idiosincrasia de la población, y es que no podemos
pasar por alto que la ciudadanía de estos momentos contó con una personalidad
muy desarrollada, modelada por su situación portuaria desde época fenopúnica, y
que en definitiva se traduciría en un cierto rechazo consciente de determinadas
prácticas traídas por los primeros colonos romanos en beneficio de otras de
corte púnico o norteafricano.
Bajo esta premisa, el estudio de las necrópolis de Onoba ha
venido a confirmar la existencia de un mundo urbano plenamente romanizado, y un
entramado social con fuertes raíces híbridas fundamentadas en el importante
bagaje cultural con el que contaba la población turdetana de este extremo de la
provincia Baetica desde mucho antes de los primeros contactos con Roma, una
mezcolanza que se perpetua hasta el final del Impero gracias a los intercambios
comerciales con el Norte de África, al compartir ambas orillas un horizonte
cultural similar. Igualmente, a través de los diferentes elementos materiales
analizados hemos podido conocer el desarrollo político y económico de la
provincia, desde los primeros contactos con el mundo romano, hasta su caída a
manos de los visigodos, pasando por los momentos de crisis del siglo III d. C.,
o los de mayor esplendor.
-¿Qué papel tuvo Huelva en la Antigüedad, según muestran
estas áreas funerarias?
-La realización de este trabajo no viene sino a confirmar la
importante posición estratégica y económica, gracias a su puerto, que tuvo la
ciudad de Huelva y su entorno más inmediato durante estas fechas. Las
evidencias funerarias analizadas muestran la presencia de una sociedad híbrida,
similar a la de ciudades como Carmo (Carmona), Gades (Cádiz) o Baelo Claudia,
en constante transformación en función de las relaciones sociales y económicas
de cada momento. En cualquier caso, siempre más abierta a las modas procedentes
del Norte de África o la zona centro oriental, posiblemente por esa
aculturación fenopúnica de parte de la población turdetana previa a la llegada
de los primeros colonos romanos, revitalizada de manera continua gracias a los
contactos comerciales establecidos con esta parte del Imperio.
-¿Cuáles son los principales enclaves onubenses en este ámbito?
-En el ámbito urbano contamos con la ciudad de Onoba; en el
sector pesquero destacan los yacimientos de Punta del Moral (Isla Canela), La
Viña (Redondela), El Terrón (Lepe), El Eucaliptal (Punta Umbría) y Cerro del
Trigo (Almonte); mientras que, para el ámbito rural, las evidencias se
concentran en Las Reliquias (Cartaya), los asentamientos de La Orden y el
Seminario en Huelva, y el Lomo (Bollullos Par del Condado).
-¿De qué forma se pueden poner en valor estos restos
arqueológicos?
-Lo primero que habría que hacer es concienciar a la gente
sobre la necesidad de revalorizar este tipo de patrimonio, quizás, un tanto
denostado por sus connotaciones negativas. Si bien, hay que tener en cuenta
que, en época romana, la ciudad de los muertos no era concebida como un lugar
aislado y de recogimiento, tal y como la entendemos hoy día, sino más bien como
un espacio lleno de vida, empleado como un escaparate de representatividad ante
todo aquel viandante que se acercara a la ciudad. En definitiva, un elemento propagandístico
de primer nivel de cualquier ciudad que se precie.
Por ello, habría que apostar por la conservación y puesta en
valor de este tipo de elementos, como es el caso de los monumentos conservados
en la plaza del antiguo Colegio Francés, algo que por el contrario, no se llevó
a cabo con los restos del mausoleo circular de San Pedro nº4/5. A este
respecto, es quizás la ciudad de Córdoba quien mejor ha apostado por este tipo
de patrimonio, con rutas guiadas a través del mundo funerario.
-¿Son conscientes los onubenses de esta riqueza histórica y
patrimonial?
-Supongo que las personas más vinculadas con el ámbito
académico o profesional sí, no así el resto de la sociedad. De hecho, lo ideal
sería que se empezara a educar a los más pequeños en estas cuestiones, ya fuese
mediante talleres y exposiciones divulgativas en las aulas, o bien a través de
excursiones a los propios yacimientos, una tarea que ya se ha comenzado a
hacer, tanto por nuestra parte, como por otros colectivos o empresas.
-Ahora con esta tesis, defendida el pasado mes de julio, se
hace una importante aportación en este sentido. ¿Quiénes formaron parte del
tribunal?
-En el tribunal estuvieron el Dr. José Luis Jiménez Salvador
(Universidad de Valencia), como presidente; el Dr. João Pedro Bernardes
(Universidade do Algarve), vocal; y la Dra. Ana B. Ruiz Osuna (Universidad de
Córdoba), como secretaria.
-¿Qué valoraron al evaluar la tesis, calificada con un
Sobresaliente Cum Laude?
-El principal fundamento de esta tesis estriba en haber
hecho notoria la presencia de Huelva dentro del campo de los estudios
funerarios, con especial hincapié en la idiosincrasia de sus habitantes al
tratarse de una ciudad portuaria. Igualmente se ha valorado de manera positiva
que se hayan ordenado las tipologías funerarias presentes en nuestra zona, así
como la caracterización de sus ritos, al tratarse de un revulsivo que viene a
corroborar la existencia de una personalidad plenamente modelada previa a la
llegada de los primeros colonos, que busca manifestarse o perpetuarse a través
de estos aspectos.
-¿Tienes previsto publicarla y darle continuidad?
-De momento, las publicaciones se han centrado en artículos
de apartados específicos de la tesis. Indudablemente, el objetivo final es
hacerlo de manera completa, de ahí que estemos buscando formas de financiación.
Por otra parte, la tesis es una investigación abierta. De hecho, cuando la
estábamos cerrando aparecieron nuevos restos funerarios en Punta del Moral, y
una necrópolis bajoimperial en Trigueros.
-¿Qué estás haciendo en la actualidad?
-Formo parte del Grupo de Investigación ‘Vrbanitas.
Arqueología y Patrimonio’, donde nos encontramos desarrollando diferentes
proyectos, algunos centrados en el mundo funerario y otros no. En concreto,
nuestra intención de cara al futuro es seguir trabajando sobre este tema,
haciendo extensible la metodología desarrollada a las necrópolis del Andévalo y
la Sierra.
Pueden ver la entrevista en su publicación original en el enlace http://huelvabuenasnoticias.com/2017/01/12/la-historiadora-serrana-lucia-fernandez-pone-en-valor-las-olvidadas-necropolis-romanas-descubiertas-en-la-provincia-de-huelva/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario y te responderemos a la mayor brevedad. Gracias por participar