Los campos serranos y
andevaleños se llenan de nuevo de paseantes que tienen en esta ocasión otra
motivación: la de encontrar el precio fruto del suelo, las exquisitas setas. En
esta fase del año surgen de la tierra los apreciados gurumelos, acompañados de
otras especies de este llamado cuarto reino.
El gurumelo es una de las
setas estrella de nuestras comarcas. Sus características son recogidas por
Setamanía App, una aplicación dedicada exclusivamente al mundo de la micología.
En ella podemos ver que la Amanita ponderosa es
una seta única, normalmente de primavera, que fructifica durante toda la
estación, más temprano cuanto más al sur. Suele nacer muy enterrada y se
desarrolla completamente en el interior de la tierra. Prefiere los bosques de
robles, encinas, alcornoques y eucaliptos con los que forma micorrizas. Al
buscarlas debemos tener en cuenta que es una seta especialmente difícil y
esquiva. Antes de salir a la superficie se puede adivinar su presencia por un
pequeño levantamiento de la tierra y grietas sobre ella.
Su sombrero es robusto, con
forma de patata cuando es joven y después al crecimiento y romperse la volva
aparece el sombrero que puede llegar a medir de 6 a 20 cm. de diámetro. Su
cutícula es seca y gruesa y se separa fácilmente de la carne, manchada de
tierra y a veces con una costra encima; al principio es blanco, después rosáceo
y finalmente pasando a un ocre sucio, siendo de aspecto fuerte y macizo.
Las láminas de la amanita ponderosa al principio
son blancas y después se vuelven, como toda la seta, de color rosáceo.
Su pie es robusto, hueco,
de color blanco con tonalidades rosáceas. Su volva es gruesa, muy grande, en
forma de copa, blanca pero muy manchada de tierra.
Su carne es de color blanca
y al corte o al roce se vuelve ligeramente de color rosáceo. Su olor a tierra
es propio y característico de esta seta y simplemente se dice que huele a
gurumelo.
Su búsqueda llega a ser
enfermiza por parte de algunos, debido a sus grandes propiedades gastronómicas.
Es la reina de la cocina onubense en estas fechas, debido a sus propiedades y a
la posibilidad de combinarla con numerosos alimentos. En guisos, revuelto,
asado, aliñado y de mil formas más, el gurumelo ofrece sabores exquisitos.
Tomás Hermoso de Jesús,
impulsor de Setamanía App, siempre advierte de que no debe ser confundida con
la temida Amanita Verna,
“que puede ser parecida en cuanto a aspecto y cualidades, pero cuya ingesta es
mortal”.
El gurumelo es la seta por
excelencia para los recolectores del suroeste de Andalucía, Extremadura y del
Bajo Alentejo portugués. Según algunos autores la palabra gurumelo procede del latín y es una variante
fonética del vocablo ‘cogumelo’, que es el nombre genérico que se la da a todas
las setas en Galicia y Portugal.
En algunas localidades, se le tiene tanta devoción
que se organizan ferias y actividades centradas en esta seta. Como ejemplo, hay
que destacar la Feria Gastronómica Transfronteriza del Gurumelo, que se celebra anualmente en Paymogo, y que este año desarrollará su
decimocuarta edición los días 17 a 19 de marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario y te responderemos a la mayor brevedad. Gracias por participar